11 de agosto de 2010

Buscando un sentido...

Acabo de leer un reportaje sobre Écija y su particular ubicación geográfica, lo que le otorga el sobrenombre de "sartén de Andalucía"...algunos ya le añaden lo de "sartén de España". La verdad, es la primera vez que agradezco el gélido aire acondicionado que hay en la redacción y que, a veces, provoca que mis dientes castañeen. Debo reconocer que el autor del artículo es bueno porque he sentido en la piel el calor que describía en su crónica sobre este pueblo andaluz.

A veces me pregunto: ¿qué será más fácil, el periodismo o la literatura? Muchos dirán que se pueden mezclar ambas cosas, otros dirán que no se deben confundir. Cuando estudiaba, estaba convencida de que era más fácil narrar lo que uno sabe a ciencia cierta. Se trata de plasmar en palabras la suma de lo que le han contado y tiene una base real que te orienta y te impide equivocarte.

6 de mayo de 2010

La suerte de cada uno

Ni el plan de rescate a Grecia aprobado hace sólo cinco días. Ni la reprimenda del comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, a causa de los rumores de contagio a España y Portugal por parte de prestigiosos diarios europeos. Ni la reunión, todavía reciente, entre Zapatero y Rajoy para abordar (¿solamente?) la famosa reforma de las cajas de ahorro....

Tampoco me centraré en los disturbios en Grecia durante la última jornada de huelga general. Ni en los millones de parados en España, que ya registran una tasa del 20%. Ni las numerosas manifestaciones que se preparan en nuestro país desde algunos sectores como el de agricultores de Extremadura...

Hay algunos que no notan la crisis.

21 de abril de 2010

La nube que tapará al sol

La lava, la ceniza y el temor a las fuerzas de la naturaleza están estos días de actualidad con la erupción del volcán islandés (de nombre impronunciable). Las compañías aéreas y el sector turístico han perdido cerca de 200 millones de euros en pocos días, y miles de personas están atrapadas en aeropuertos de todo el mundo. Afortunadamente, el único problema ha sido una nube de ceniza y no un río de lava que pudiera causar pérdidas humanas.

Sin embargo que un volcán recobre su actividad es algo muy normal, más aún si tenemos en cuenta los últimos movimientos de tierra (Haití, Chile, China, Turquía,...). Pero este volcán no es el más temido. Geólogos y científicos están seguros de que uno de los volvanes más grandes del planeta entrará en erupción tarde o temprano.
Yellowstone es el orgullo de un país y un fenómeno natural que explica los entresijos del centro de la Tierra. Lo califican “el gigante dormido” y no van muy desencaminados. Si los volcanes de este Parque Nacional (Estados Unidos) “despertasen”, sus erupciones equivaldrían a 1.000 bombas de Hiroshima por segundo.

12 de abril de 2010

Al rico dinerito

En tiempos de crisis, la información económica cobra relevancia y uno se entretiene más leyendo todas las noticias referentes a la tasa de desempleo, fusiones o expedientes de regulación de empleo (tan numerosos últimamente). Muchas empresas se lavan la cara (muchas del sector de la comunicación) y bancos y cajas se reajustan para hacer frente al periodo de sequía que todavía nos queda por vivir.

Entre tanta información de actualidad, me llama la atención una de las últimas fusiones en el ámbito de las cajas de ahorro. Caja Navarra, Caja Canarias y Caja de Burgos estrechan lazos en algo que han llamado "Banca Cívica". Curiso nombre que pretende crear un modelo ejemplar que el resto de cajas debe imitar (dicho por el presidente del Banco de España).

Lo más irónico es que entre las características de esta nueva banca se incluye la eliminación de personas con intereses políticos dentro de los órganos de administración de estas entidades. Creo que todos tenemos reciente la polémica por el nombramiento del presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato; un asunto en el que claramente se mezclaron intereses políticos entre ayuntamiento y Comunidad de Madrid. Conflictos que se han terminado según el modelo de gestión de Banca Cívica: no podrán ostentar cargos dentro de la caja todas aquellas personas que ocupen puestos públicos o tengan una relación estrecha con algún gobierno o partido político.

30 de marzo de 2010

El don de la palabra

Desde un punto de vista científico, a partir de las ideas de Ferdinand de Saussure, se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben.

Según estudios antropológicos, durante el primer año de nuestra vida, empezamos a conformar nuestra identidad como integrantes de una familia inserta en una comunidad de cultura y lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje nos define: identificamos lo que vemos porque tenemos palabras que definen ese concepto. Algunos conceptos e ideas se aprenden en el momento en que leemos y vamos enriqueciendo nuestro vocabulario. Si nuestro idioma no contiene determinadas palabras, nos será difícil entender el concepto (que a lo mejor sí existe en otro idioma).

13 de marzo de 2010

El tira y afloja de la información

Todos los años, el Congreso de Periodismo Digital de Huesca es testigo de las últimas novedades en el ámbito de la comunicación. Las redes sociales tienen, desde hace un par de años, un papel relevante en la forma de relacionar al receptor y al emisor del mensaje periodístico. En la edición de este año, el periodista deportivo, Juanma Castaño, incluso decidió tuitear su propia conferencia en tiempo real…Además, dos blogueros recibieron premios de reconocimiento por su contribución a la blogosfera: Ramón Lobo por "En la boca del lobo" y Javier Pérez de Albéniz por "El Descodificador". Pero no todas las novedades tecnológicas dan tan buenos resultados.

Desde luego el famoso “periodismo ciudadano” no ha salido muy bien parado en este undécimo encuentro oscense (11 y 12 de marzo). Las “madrinas” del Congreso, las periodistas Mara Torres (encargada de inaugurar el acto) y Montserrat Domínguez (quien ofreció la charla de clausura) coincidieron en que los ciudadanos son, por supuesto, testigos de los hechos. Pero, en ningún momento, se les debe dar categoría de profesionales de la información: “no sólo hay que escribir; hay que hacerlo bien”. No vale cualquier imagen hecha con un móvil o un vídeo casero de mala calidad. Esa contribución por parte de los usuarios y lectores debe ser un “valor añadido, pero no tener valor en sí mismo”.

10 de marzo de 2010

El share traducido a bits

Se acabaron los grandes porcentajes de share para las televisiones. Salvo contados ejemplos, la televisión va perdiendo esos ratings de 6 ó 10 millones de espectadores que registraron en su día series como "Farmacia de guardia" o "Médico de familia". Esta semana tenemos un ejemplo. Si el presidente del Gobierno conseguía un 30,5% de share en "Tengo una pregunta para usted" el 29 de enero de 2009, el pasado lunes (8 de marzo de 2010) sólo consiguió reunir ante la pequeña pantalla al 18,4% de los espectadores que, en ese momento, veían la televisión. Concretamente 3 millones 700 mil espectadores, frente a los 6 millones 432 mil de hace un año. Lo más llamativo, y de ahí mi comentario, es que fue el programa más visto durante esa noche. Las causas de la disminución de espectadores pueden ser dos: por un lado, el elevado número de cadenas que se han ido asentando en los últimos meses con la TDT y, por otro, el cambio de telespectadores de televisión a usuarios de televisión. Internet es la clave.

21 de febrero de 2010

1001 formas de hacer periodismo

¿Qué tiene que hacer un periódico tradicional para mantener su posición en el mercado de la comunicación? ¿Tiene que trabajar por los lectores que compran el diario para reafirmar sus ideas, o tiene que modernizarse en formatos y contenidos para atraer a un público joven? Estas fueron dos preguntas que se quedaron en el aire durante el encuentro que 1001 Medios celebró en la biblioteca de ABC.
"El periodismo sin límites" fue el tema central de esta charla en la que participaron el periodista y bloguero, Enrique Meneses; el subdirector de ABC.es, Borja Bergareche; y el director del Máster de ABC, Alfonso Armada. Según Armada, todos los diarios nacionales son previsibles en el enfoque de sus informaciones y no tienen en cuenta géneros más rompedores como, por ejemplo, el reportaje.
“Tenemos que conocer a nuestros lectores y dar un giro a los temas”, aseguraba Borja Bergareche. Pero, ¿está la empresa dispuesta a arriesgar en tiempos de crisis? En principio, ABC sí lo tiene claro. En pocas semanas, comenzará un proceso de integración entre las redacciones de papel y digital. Y, ¿cómo será la nueva plantilla? Enrique Meneses apuesta por el trabajo de “freelance”: “Sólo habrá un centenar de periodistas fijos, como mucho; además, las empresas no se pueden permitir corresponsales en cada país. Se apostará por el enviado especial.”

16 de febrero de 2010

La trastienda de los secretos de Estado

Bolivia, Argelia, Nueva York, Madrid y, ahora, Los Ángeles. No son destinos turísticos para próximos viajes. Son países y ciudades que acogieron a Inocencio Arias como diplomático español. Un "servidor de España con independencia del color político del gobierno de turno". Es la frase con la que el ex ministro de exteriores, Josep Piqué, describe a la última personalidad que ha pasado por el aula del Máster de ABC. Otros muchos políticos y periodistas le han calificado como un hombre generoso que "siempre da titulares".

Con una etiqueta o con otra, lo cierto es que una hora con Arias supone un cursillo avanzado sobre política exterior y ganas por conocer más sobre los entresijos de la diplomacia. Y hablamos de un funcionario que desembarcó en la carrera diplomática por casualidad, aunque lleva inmerso cuarenta y dos años. "No depender de nadie, vale dinero", según Inocencio Arias. Esa fue su principal premisa a la hora de elegir oficio. El hecho de que le apasionaran las relaciones internacionales también influyó, por supuesto.

Confesó haber tenido mucha suerte en su ascenso profesional y reconoció que se marchó a la directiva del club "merengue" durante dos años para probar suerte: "Sólo tengo carnet del Real Madrid". Algo que lleva muy a gala, a pesar de que le han aconsejado que no lo propague a los cuatro vientos. Incluso, en alguna ocasión, eso le ha costado una reprimenda del ministerio.

14 de febrero de 2010

Creer o no creer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) niega que exista un conflicto de intereses con los fabricantes de medicamentos.
Ellos se defienden: sus integrantes deben firmar una declaración sobre sus intereses privados antes de formar parte de la institución de Naciones Unidas. Pero, ¿cuántos casos se han denunciado por conflicto de intereses entre organismos públicos y empresas privadas? Empezando por los políticos de carrera, cómo no.


Desde que se diera la voz de alarma el pasado mes de abril, la velocidad con la que se propagaba el virus de la gripe A hizo que la Organización Mundial de la Salud modificara los parámetros para la declaración de pandemia. Hasta la aparición de este virus, la OMS tenía en cuenta, no sólo que surgiera un brote en varios países al mismo tiempo, sino que ese brote causara una mortalidad por encima de la media. La nueva definición no tiene en cuenta la gravedad de la enfermedad, sólo la velocidad de su propagación.
Los razonamientos de la OMS son claros: era un virus muy distinto de otros de la gripe, según los primeros casos, se transmitía entre personas, la información clínica indicaba que el H1N1 podía causar una enfermedad grave y mortal, y la rapidez de su propagación (de 29 casos en abril de 2009 a 120 a fecha de 1 de julio de ese año) era preocupante.
Pese a estos datos, el Consejo de Europa ha iniciado una investigación para determinar si la alarma estaba justificada o la organización trabajaba para beneficiar a los laboratorios farmacéuticos. Después de la declaración de pandemia, en el mes de mayo, la OMS encargó a todos los gobiernos el aprovisionamiento de vacunas para prevenir el contagio. Concretamente España gastó 270 millones de euros para adquirir 37 millones de dosis. Hasta la fecha, sólo se han vacunado 3 millones de personas, por lo que el ministerio de Sanidad está pensando en regalar dosis a otros países en desarrollo. Algunos eurodiputados califican esta actuación por parte de la OMS como una catástrofe financiera que ha obligado a los países a gastar miles de millones en tiempos de crisis económica.

Otra polémica viene por la prisa con la que se sacaron al mercado las vacunas contra la gripe A. Según el Consejo de Europa esto provocó que se utilizaran aditivos que no fueron suficientemente probados. En esta ocasión, ante la cercanía de la temporada invernal, se cultivaron los virus en biorreactores. Una solución que puede haber creado, según los expertos, células cancerosas en las vacunas, además de que no se han podido constatar los efectos secundarios de las dosis en seres humanos. La OMS ha asegurado recientemente que las vacunas cumplían con los stándares de calidad y estaban perfectamente adecuadas.

Los últimos datos del Ministerio de Sanidad muestran el descenso continuado de la gripe A en España. El nivel de intensidad gripal es bajo en todo el territorio y la difusión geográfica de la enfermedad es esporádica. De hecho la OMS se prepara para dar por terminada la alerta de pandemia.

La organización sanitaria se ha defendido, pero sus disculpas no han calado en miles de personas que dudan de la honorabilidad de la institución. ¿Cómo es posible que se hayan matado mosquitos a cañonazos?¿Por qué en este caso, al igual que en el de la gripe aviar, las farmacéuticas han sido las grandes beneficiadas?Ya contamos con dos crisis sanitarias que han resultado ser inofensivas y, en ambos casos, los virus fueron descubiertos por el mismo investigador. ¿Por qué no se declara el estado de pandemia para otras enfermedades que sí son mortales en muchos países como la tuberculosis o la bronquiolitis?Sus efectos son devastadores. En principio, el Consejo de Europa determinará la responsabilidad de la OMS, pero más vale que tengan cuidado si no quieren convertirse en una organización ignorada por muchos ciudadanos.

3 de febrero de 2010

Un camino digno a los Oscar

3 personajes y 7 minutos, junto a los últimos avances en tecnología 3d, son suficientes para que un cortometraje de animación español se encuentre a las puertas de los Oscar. “La dama y la muerte” narra la disparatada discusión entre un médico y la Muerte para hacerse con el alma de una pobre anciana. Una visión humorística del derecho a una muerte digna fabricada con dibujos que parecen reales, a pesar de haber nacido de las tripas de un ordenador. El realismo no sólo se palpa en los rostros de los personajes, también se aprecia en las texturas de cabellos y tejidos. Éste es el propósito de la tecnología esteroscópica: un paso más en la creación en tres dimensiones para dotar de movimiento y volumen al pelo o a las ropas de los personajes. Todo al servicio del realismo y sin ninguna intención de distraer al espectador. Después de dos años en los que ha habido que dibujar, hacer mediciones aritméticas de los grabados, iluminar, introducir efectos y color a toda la historia, la obra de la productora Kandor Moon (en la que participa Antonio Banderas) está preparada para recibir reconocimientos a tanto esfuerzo. Sin diálogos, el ingenio de los animadores y los avances técnicos en este campo, han conseguido una pequeña historia que ha convencido a los académicos de Hollywood para incluirla entre los cinco cortometrajes candidatos a los Oscar. El artífice de este éxito es Javier Recio, un joven dibujante que defenderá su trabajo el próximo 7 de marzo en Los Ángeles. Antes, “La dama y la muerte” acudirá, el 14 de febrero, a la gala de los premios Goya con la esperanza de alcanzar el galardón al mejor corto de animación. ¡Buena suerte!

2 de febrero de 2010

Con la venda en los ojos


Ayer, noche de lunes, me senté delante del televisor para emprender un viaje a través de los múltiples canales de los que dispongo: generales, informativos, de cine, series, etc. No había mucho donde elegir. La oferta no es muy brillante, la verdad, pero al menos tengo varias opciones entre las que se incluye la de apagar el aparato y coger un libro. En ese momento, recordé una de las noticias de las últimas semanas: el Gobierno venezolano ha cerrado una de las grandes corporaciones audiovisuales del país (Radio Televisión Caracas) por negarse a emitir la propaganda gubernamental y los mensajes del presidente Chávez de forma gratuita. Y no es la primera vez que lo hace. Evidentemente RCTV no es afín a la “revolución bolivariana” que identifica al presidente. A veces se me olvida que la libertad de expresión no está garantizada en muchos países.
Este pensamiento me hace reflexionar sobre la concepción del poder que tienen algunos políticos. Hugo Chávez, por ejemplo, se erige como el padre de todos los venezolanos. Una concepción bien antigua que ya se ponía de manifiesto en la Edad Media con las monarquías absolutas. Me pregunto que pensaría Nicolás Maquiavelo si estuviese vivo. El gran estudioso de la política moderna, en la Florencia del siglo XVI, defendía que los fines políticos eran inseparables del “bien común”. Además, según sus escritos, el bien del Estado no debe ser supeditado al bien individual. Más vale un gobernante fuerte que uno débil, eso está claro. Pero no creo que el modelo ideal sea aquel en el que el jefe del estado crea que está por encima del bien y el mal, y su pueblo, pobres ignorantes, no saben lo que les conviene. Comparo a Hugo Chávez, por ejemplo, con Barack Obama. En principio parecen opuestos: Obama presenta sus iniciativas y, por el momento, parece que quiere gobernar con el apoyo de la mayoría de la población estadounidense. Evidentemente no puede gustar a todo su pueblo, pero sí puede crear un clima de convivencia y respeto, donde las libertades y derechos fundamentales sean respetados. La verdad es que no me gustaría vivir en Venezuela bajo el mandato de Chávez.
Cuando salgo de mi ensimismamiento, decido que mejor apago la tele y cojo mi libro. No me apetece verla ahora, pero sé que permanecerá ahí con todos sus canales cuando vuelva a sentarme en el sofá.

28 de enero de 2010

Estudias o trabajas

"Estamos ante la Generación Ni-Ni, la generación que ni estudia ni trabaja." Esta frase la he escuchado al menos cinco veces en esta semana, pero hasta ahora no sabía su significado. Entre programas de televisión, reportajes en prensa escrita y entrevistas radiofónicas parece que se ha puesto de moda. España cuenta con una juventud despreocupada, más interesada en vivir con comodidades que en hacer sacrificios laborales. "Quieren trabajar para vivir, no vivir para trabajar." Es la opinión de los responsables de empresas de trabajo temporal y coordinadores de departamentos de personal.

En el último mes se han publicado numerosos artículos que cifran a los jóvenes Ni-Ni en más de 600 mil en todo el país. De ningún modo quiero poner en duda este dato. Será cierto y me resulta patético ver un programa de televisión que recoge testimonios de chicos que declaran, sin ningún tipo de pudor, que permanecen en casa todo el día y viviendo del dinero de sus padres porque no les apetece trabajar. Repito, muy triste.

Pero también me incomoda que se generalice a toda la población juvenil. Están aquellos que, desde la universidad, se fijan un objetivo laboral tan ambicioso como el que habían tenido sus padres a esa edad. También están lo que sueñan con trabajar en lo que les ha apasionado siempre, pero los salarios son tan bajos y el trato tan poco gratificante que piensan ¿qué estoy haciendo? Desde luego los jóvenes no tienen que dejarse vencer antes de luchar, pero esta sociedad que se ha creado no puede responsabilizarlos a ellos solamente.
Existe una generación de jóvenes engañados con sueños de licenciados que después no coinciden con la realidad. Nuestros padres han querido siempre darnos lo mejor. El único inconveniente es que todos los progenitores españoles han pensado lo mismo y nos hemos abalanzado a las aulas universitarias en vez de optar por la formación profesional.

Esta situación se agrava por los contratos temporales y la crisis económica. Como no hay ingresos, las empresas se ven obligadas a prescindir de personal. Los despidos que menos le cuestan son los de trabajadores jóvenes con contratos de 6 meses. Simplemente no se les renueva y a la calle. Peor lo tienen los recién licenciados, ni siquiera tienen la oportunidad de ese trabajo temporal que "vista" un poco su currículum. Como no tienen experiencia, no les contratan y si no les contratan, no tienen experiencia. En fin, la pescadilla que se muerde la cola.

Ninguno de los factores anteriores supone una justifiación en sí misma de la situación actual, pero sí ayuda a comprender por qué flota una cierta desilusión a la hora de enfrentarse a un mercado laboral que no cumple las expectativas prometidas. Eres un licenciado, pero tu sueldo apenas te permitirá pagar comida, alojamiento y ropa. Ya no hablamos de una hipoteca. En cambio sigue viva la idea de que, sólo teniendo una casa y una vida acomodada, has triunfado.
Perdonen señores por no poder levantarme de mejor humor cada mañana.



Aquí os dejo un vídeo sobre la presentación del nuevo programa de La Sexta.

19 de enero de 2010

Periodistas con botas de combate


Una vez más nos hacen reflexionar sobre cómo deben configurarse las redacciones digitales o cuál es el perfil del periodista multimedia. Es difícil definirlo si, ni siquiera, los expertos de la comunicación lo tienen claro. Si así fuera, empresarios y periodistas no tendrían tanto miedo.

Cualquier redacción debe integrarse por periodistas que no pierdan de vista el objetivo de reunir, ordenar y comprobar la información. Hasta ahí todo claro. Sólo cambia el modo de plasmar esa información en un medio de comunicación. Cualquier profesional debe entender la base de los diferentes medios. En mi opinión, no tiene que ser un “periodista orquesta”, manejando la producción de textos, audio, fotos y vídeo. Sí se debe tener una preparación mínima en cada soporte. Unas nociones básicas que le permitan siempre comenzar en un nuevo medio. Esto ya se intenta en todas las universidades aunque, siempre, desde un punto de vista más teórico. Sin embargo, por mucho que defienda unos conocimientos básicos que permitan una especialización, me temo que el mercado demanda un perfil frustrante: periodistas “todoterrenos” que sepan de todo, pero que también estén especializados.

La gran transformación es que el periodista no sólo informa sino que, a partir de ahora, debe convertirse en un gestor de contenidos. Las tareas se diversifican. Una redacción digital debe contar con responsables de contenidos, de interactividad, responsables de diseño, redactores de mesa y de calle, y responsables de integración. Muchos cargos que persiguen ofrecer una información al minuto. En este apartado me hago la siguiente pregunta: ¿la obsesión por la inmediatez resta calidad al producto informativo? En mi opinión, así es. No es lo mismo dedicar una mañana a realizar varias llamadas para confirmar un dato y conformar una historia, que contactar de forma rápida con la primera persona que se tenga a mano para conocer una información que se tenga que subir ya a la red. Vale que el periodista puede actualizar constantemente la información, pero el dato erróneo ya se ha publicado.

Una solución para integrar a los periodistas activos con años de experiencia es reconvertir a los profesionales para que puedan desempeñar tareas de integración y diseño. Un cambio que genera conflicto entre compañeros que se sienten agraviados.

El periodista multimedia debe ser un profesional que maneje las nuevas tecnologías pero que se apoye en los expertos audiovisuales para poder centrarse en la información. No se puede escribir un buen texto si, además, tienes que colgar los videos y las fotos, buscar documentación actualizada para colgar en forma de links,…Los periodistas no dejan de ser personas por muchos estudios que tengan.

13 de enero de 2010

¿Caja registradora también en You Tube?

En Estados Unidos se va a probar una estrategia de contenidos previo pago para la visión de películas y series de televisión. No consiste en el mismo YouTube de ahora pero pagando. Se trata de añadir contenidos nuevos que ofrezcan vídeos de más de 20 minutos a los usuarios.

La industria tecnológica no está al margen de la crisis económica pero, sin duda, es la que mejor resiste el temporal porque colabora con los usuarios. Lo ha dicho la responsable de Socios Estratégicos de YouTube en Google España, María Ferreras, durante el vídeochat que ha mantenido con los lectores de ABC.es

Los usuarios son lo más importante y, prueba de ello, es que se suben a YouTube más de 21 horas de vídeo cada minuto del día. Un trabajo que desarrolla cualquier ciudadano desde su casa y sin remuneración. Por el momento es una plataforma de contenidos gratuitos, aunque se estudia la posibilidad de implantar un sistema de pago para la visualización de vídeos más específicos. Un valor añadido que pretende mejorar el servicio. Ya se ha empezado a trabajar. Las retransmisiones de los conciertos de U2 y Alicia Keys han tenido una repercusión mundial y la música clásica tiene, desde 2009, su hueco en la red gracias al Proyecto Symphony.

Para este nuevo año que acaba de comenzar, YouTube trabaja en la visualización de contenidos en pantalla grande y las posibilidades de relación con el usuario gracias al proyecto “YouTube Direct”. Se ha puesto en marcha un programa de “partners” que permite a todos los usuarios que creen vídeos, pasar a ser “socios” de la plataforma audiovisual.

Con material audiovisual de todo tipo, YouTube no le tiene miedo a la nueva ley de Internet. Todavía no quieren estudiar las implicaciones de la famosa normativa porque sólo es un anteproyecto. Según Ferreras, respetan los derechos de autor y su sistema permite la identificación automática de contenidos protegidos y propietarios. Toda una garantía si quieren permanecer en un campo al que le quieren poner vallas.



Aquí os dejo "Evolution of dance", el vídeo más visitado de YouTube.